25 mayo 2007

Curso sobre arqueoastronomía


Curso sobre arqueoastronomía.
La Complutense, en sus cursos del verano del Escorial, impartirá uno sobre
arqueoastronomía.
www.ucm.es/info/rsef/Arqueoastronomia.pdf




CURSOS DE VERANO DE EL ESCORIAL 2007
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

ARQUEOASTRONOMÍA: UNA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINAR
Fecha: Del 11 al 13 de julio
PROGRAMA

MIÉRCOLES, 11 DE DE JULIO
10.30 h. María Luisa Cerdeño Serrano; Gracia Rodríguez Caderot
Inauguración
12.00 h. Juan Antonio Belmonte, coordinador de Proyectos del Instituto de Astrofísica de Canarias, presidente de La Sociedad Europea de la Astronomía en la Cultura (SEAC)
La Arqueoastronomía en Europa: la singularidad del caso español
16.30 h. Mesa Redonda: Arqueología y Astronomía. Encuentros y desencuentros
Participan: María Luisa Cerdeño Serrano; Gracia Rodríguez Caderot; Javier Mejuto González; Juan Antonio Belmonte; Socorro López Plaza, profesora titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Salamanca

JUEVES, 12 DE JULIO
10.00 h. Magda Stavischi, astrónoma del Instituto Astronómico de la Academia de Rumanía. Miembro del grupo de trabajo “Astronomy and World Heritage”
Astronomy Heritage, an important tool for education
12.00 h. Felipe Criado Boado, profesor de investigación en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, coordinador científico-técnico del Área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC. Marco García Quintela, Profesor Titular, Departamento Historia Antigua, Universidad de Santiago de Compostela.
La Arqueología del Paisaje. Una extensión a la Astronomía
16.30 h. Mesa Redonda: La Arqueoastronomía: perspectivas diversas
Participan: María Luisa Cerdeño Serrano; Gracia Rodríguez Caderot; Javier Mejuto González; Juan Antonio Belmonte; Magda Stavischi, Felipe Criado Boado; César Esteban, investigador del IAC y profesor titular de la Universidad de La Laguna

VIERNES, 13 DE JULIO
10.00 h. Stanislaw Iwaniszewki, Museo Arqueológico Estatal, Varsova, Polonia, Escuela Nacional de Antropología de México
Luces y sombras en la Astronomía Cultural
16.30 h. María Luisa Cerdeño Serrano; Gracia Rodríguez Caderot
Arqueoastronomía: perspectivas de futuro
Clausura y entrega de diplomas

El secreto de los Awara



El secreto de los Awara


Artículo del Canarias 7 sobre el "caboco de El Paso" como marcador de los solsticios en la cultura Awara.




Artículo en pdf en:






13 mayo 2007

Museo Arqueológico Benahoarita


Como no podía ser de otra manera, el nuevo museo arqueológico de Los Llanos de Aridane (isla de La Palma, Canarias) fue inaugurado, a toda prisa, el pasado 30 de abril por el Presidente del Gobierno de Canaria, elogiando el valor cultural, educativo y turístico que tendrá este nuevo edificio. Pretende ser una referencia cultural imprescindible para la Isla, mostrando a los visitantes el hábitat, industrias, aprovechamiento del medio y creencias mágico-religiosas de los pobladores palmeros prehispánicos. Un museo no es algo que se inaugura y ahí queda sino que debe tener vida propia, porque museo arqueológico de este tipo, en formato reducido, tenemos en Belmaco (Villa de Mazo) o La Zarza (Garafía).
El edificio es una buena obra de la arquitectura moderna, amplia y luminosa; sin embargo, la ubicación y el acceso no están señalizados, la calle está sin asfaltar, los aparcamientos no están adaptados para que una guagua pueda entrar y dar la vuelta.
El espacio exterior está sin rematar, la supuesta zona ajardinada ¡que pena! podría haber sido aprovechada para la creación de un parque arqueobotánico, con muestras vivas de las plantas que se usaron en la época prehispánica para su alimentación, medicina, confección de ropas, esteras, maderas para los diferentes usos domésticos y sepulcrales, así como otros utensilios. La arqueología ha podido constatar varias de estas especies y las crónicas de la conquista ofrecen citas abundantes de los árboles y plantas más usadas, o aquellas legendarias como el drago. Además este espacio arqueobotánico podría contener reproducciones de cabañas permanentes y/o estacionales. En ese mismo espacio, con un fin fundamentalmente pedagógico, se podría haber reproducido una escenografía de una excavación arqueológica con estratigrafías de cualquier yacimiento de los que hay en la Isla, de modo que se de a conocer la tarea de los arqueólogos y el saber que nace de esa ciencia. Mediante unos paneles se explicaría cómo trabajan los arqueólogos y los materiales e instrumentos de investigación que utilizan.
Entramos en el edificio. De entrada, el ambiente es frío, falta información, no se encuentran grandes pancartas que anuncien el recinto, no hay ni una guía, ni folletos explicativos generales o temáticos. Por otra parte, el marketing nos demuestra, en el día a día, que la música es una herramienta muy utilizada para vender un buen producto –de eso saben mucho las grandes superficies-. Partiendo de ahí, en un moderno museo como este, no estaría de más una sutil música y proyección audiovisual que nos invite a adentrarnos en tiempos pasados.
La exposición permanente está en la planta superior. En apenas 20 minutos podremos concluir el recorrido. Una proyección sobre la isla de La Palma te da la bienvenida. Luego se mezcla el origen del hombre, la génesis geológica de la Isla y paneles, con demasiado protagonismo a nuestro juicio, sobre los cantones o demarcaciones territoriales aborígenes. La mejor zona de exposición se refiere a los restos cerámicos, líticos, óseos, pieles y malacológicos. Quizá, la peor sea la que hace referencia al mundo de la religión y sus principales manifestaciones. No se realza la cantidad y la importancia a nivel mundial que tienen las manifestaciones rupestres de La Palma y su relación con el cielo. El principio celestial es la base del pensamiento religioso de los awara. La madre Abora (sol) es el centro de la simbolización, la que organiza la naturaleza, la que la armoniza y da sentido inmanente a la vida. Iruene (la luna) es diametralmente opuesto. Nada de esto se destaca.
Vulgares reproducciones de un amontonamiento, de canales y cazoletas con unos textos muy pobres, dando la sensación de que fueron hechos cortando y pegando, sin tener conexión, en ocasiones, un párrafo con otro (como muestra, la relación, en un mismo texto, de canales y cazoletas con baladeros, o amontonamientos de piedras de La Palma con kerkus norteafricanos), lo que los hace poco didácticos, que no explican nada de lo que verdaderamente importa, el objetivo de esas manifestaciones rituales. No se han tenido en cuenta las últimas aportaciones al conocimiento de nuestra prehistoria y los datos colocados son los mismos de hace 20 años. Palmeros y foráneos no son conscientes del valor patrimonial que tenemos. El museo no lo resalta, no lo vende. Niños, jóvenes y adultos que nada saben de la prehistoria de La Palma no entienden una buena parte de esos textos.
A pesar de existir pantallas o monitores de proyección continua, se hecha en falta lo que más atrae a chicos y grandes, consolas informáticas interactivas con diferentes niveles de información adaptados al interés y comprensión personal de cada asistente (se nos ocurre, visitas virtuales de los yacimientos de la Isla), con capacidad para entretener, divertir y educar. La información no solo debe entrar por la vista a través de la lectura, sino por otros canales sensoriales, con la imagen comentada -voz en off- como formato avanzado de autoguía. Estas características actúan como atractivos imanes para cualquier visitante, a quienes se intenta apasionar, sean expertos o no. El motivo es que la ciencia arqueológica nos acerque a nuestros ancestros, a nuestro pasado más remoto, para comprender la globalidad de la evolución de forma entretenida sin perder su rigor científico.
Se termina la visita y la gente sale del museo con la sensación de haber visto poco y sin saber casi nada de quienes fueron los aborígenes palmeros, de dónde procedían, cómo y de qué vivían, su estructura social, qué estrategias de subsistencia desarrollaron, cuál era su pensamiento religioso, sus costumbres funerarias, mitos y leyendas. No se ha sabido vender la riqueza arqueológica que atesora nuestra Isla. Encima, decides llevar algún recuerdo porque ves que se anuncia una tienda y, por mucho que la busques, no está, no existe. Sales a la calle sin ningún libro, sin ningún folleto, ni un triste tríptico o souvenir. Por no haber, no hay ni un libro de quejas y sugerencias.
Por último, gran parte de la vida del museo no se la van a dar los investigadores sino la sociedad, el pueblo de Los Llanos de Aridane y el resto de los palmeros. Fomentar la participación ciudadana empezando por la base, los colegios e institutos, todo tipo de asociaciones e instituciones lograrán que el museo perdure en el tiempo. La nueva andadura del mab debería combinar aquel antiguo afán coleccionista, que les llevó a fundar museos que se limitaban a guardar restos clasificados, con las nuevas tecnologías más vanguardistas como instrumento educativo capaz de captar la atención del público y marcar una diferencia con lo ya existente en la Isla.
Esperamos algo más de un museo del siglo XXI.
Artículo extraído del periódico "La Voz de La Palma" (mayo 2007)

08 mayo 2007

Observatorio solar de Perú asombra al mundo

















Diarios como El Comercio, La Nación, El País, La Vanguardia, Clarín, El Mundo, El Universal, dan cuenta sobre un informe de la revista Science respecto al descubrimiento del Observatorio Solar precolombino construído en la cima del monte Chankillo (Casma, costa norte del Perú) y que tiene 2 mil 300 años de antiguedad, siendo considerado el más antiguo de América. El hallazgo arqueológico más importante es una fila de 13 torres de piedra que coronan la ladera de una montaña costera, levantadas en línea, de norte a sur sobre la cima del monte Chanquillo, que indicaban con precisión el desplazamiento anual del Sol, así como los solsticios y los equinoccios. Además, contiene dos puntos artificiales de observación separados por unos 200 metros con una especie de fortaleza rodeada por tres anillos concéntricos. Las 13 torres forman un horizonte artificial, con picos e intersticios de intervalos regulares. Este horizonte ocupa aquella porción del firmamento recorrida por el Sol durante el año, de solsticio a solsticio.
Su construcción revela que el conocimiento de la astronomía existía en la región desde antes del imperio inca, según los arqueólogos Iván Ghezzi, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Charles Ruggles, de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido. También son una prueba de que en ellos se realizaban rituales religiosos vinculados con los fenómenos astronómicos. El sitio de dos mil 300 años de antigüedad remite a una sofisticada cultura que usó el espectacular alineamiento del sol y las estructuras para efectos políticos y ceremoniales. Según Science "En Chankillo sobresale las evidencias de observaciones del horizonte solares tempranos y de la existencia de cultos sofisticados al Sol, casi 2 mil años antes que los Incas". Otra maravilla del Perú y de los maravillosos peruanos para el mundo.

07 mayo 2007

como orientar los yacimientos prehistóricos de La Palma



En este blog tenemos información sobre la orientación de los yacimientos prehistóricos en la isla de La Palma (canarias). "A nivel de calle", para que cualquiera lo pueda comprobar, con una simple brújula (teniendo en cuenta la gran variación magnética de una isla volcánica, la altitud a la que se encuentra el yacimiento arqueológico y el sitio en concreto), los cuatro puntos solsticiales (ortos y ocasos) se producen aproximadamente como sigue:


a) amanecer del solsticio de verano: 70/80º Latitud Norte

b) amanecer del solsticio de invierno: 120/130º "

c) ocaso del solsticio de invierno: 240/250º "

d) ocaso del solsticio de verano: 290/300º "


¿Cómo se puede orientar un amontonamiento de piedras de la cumbre de la Isla?

Desde el centro del amontonamiento con un perfil destacado de la topografía más cercana (casi siempre el pico más sobresaliente). Podemos comprobar como al amanecer del sol de navidad (solsticio de invierno) asoma por detrás del punto topográfico referencial que tenemos en frente.


¿Cómo se orientan los yacimientos de canales y cazoletas?

Se orienta la línea que marca el propio soporte, normalmente un bloque de toba o "jabrusco", casi siempre en dirección a la posición del sol durante el solsticio de verano.


¿Cómo se orientan los grabados rupestres?

En la mayoría de los casos (95 %) el mismo soporte donde están tallados los motivos (la cara a donde mira) y en otros casos, la dirección que toma el soporte (caso de diques). Aquí, la orientación abarca los cuatro pilares sagrados: ortos y ocasos de ambos solsticios.

01 mayo 2007

El Museo Arqueológico abre sus puertas

El Museo Arqueológico de La Palma abre sus puertas.

El Museo Arqueológico Awara abrió ayer sus puertas. Una infraestructura clave, no sólo para el desarrollo cultural de La Palma, que tendrá en este centro además de un referente para la investigación y divulgación del conocimiento prehispánico de la Isla, un polo de atracción para el desarrollo turístico y, por tanto, socioeconómico. Ubicado en el casco histórico de Los Llanos de Aridane... + información

Tras varios años de intensas obras y más de 4 millones de euros de inversión, se ha creado un espacio ideado para la conservación, investigación, difusión y conocimiento de la cultura aborigen de La Palma. El edificio pretende ser una referencia cultural imprescindible para la Isla, mostrando a los visitantes el hábitat, industrias, aprovechamiento del medio y creencias mágico-religiosas de los pobladores palmeros prehispánicos. Para ello se han utilizado los más modernos medios audiovisuales y museográficos disponibles en la actualidad... + información
La Palma tiene en la ciudad de Los Llanos de Aridane un lugar de encuentro con su historia. El Museo Arqueológico Benahoarita (Mab), estrenado ayer, constituye un espectacular cofre donde se custodian valiosas piezas aborígenes de más de 2.500 años de antigüedad... + información